sábado, 13 de junio de 2009










Loooooooooo amo
hoooy de nuevooo 13/6
eeeeen el ND ATENEOOO

viernes, 12 de junio de 2009





Ambulaaaaaaancia THE BEST

El exitoso señor Pells, Mike Amigorena y su banda, Ambulancia, dieron un show excelente en Ciudad Cultural Konex, que combinó música y performance teatral. En el repertorio, brilló una versión spinetiana y desopilante del tema “Raquel”, de Los Auténticos Decadentes.

Quizá porque son actores y porque nadie los juzga demasiado como músicos, los seis miembros de Ambulancia, la banda que lidera Mike Amigorena, están en condiciones de tomarse todas las libertades que quieran a la hora de tocar una canción (e incluso personificarse como una azafata de Lufthansa, como bromeó en una entrevista con Terra).
Esa impunidad positiva genera combinaciones muy bien logradas en el repertorio del grupo, como una versión spinetiana y melancólica de “Raquel”, el tema fiestero de Los Auténticos Decadentes; o un cover de Alanis Morrisette enganchado con el famoso “Pump up the jam”, de Technotronic, y con “Prófugos”, de Soda Stereo. Todo en el mismo envase, sin anestesia.
El desenfado es la ley que manda arriba del escenario. Eso queda claro para todos los que se acercan a Ciudad Cultural Konex a ver y escuchar a Ambulancia.
Mike Amigorena (famoso por su protagónico en la serie de tevé “Los exitosos Pells”), Muriel Santa Ana, Mariano Torre, Luciano Bonnano, Julián Vilar y Víctor Malarino están en la otra orilla del supuesto acartonamiento que supone enfrentarse a un auditorio repleto. Cantan, bailan, cambian instrumentos como si fueran tomates y se divierten a lo grande. El hecho de que todos sean actores les confiere el privilegio de convertir la música en banda de sonido de lo que hacen sobre las tablas, aunque las canciones también tienen peso propio.
Algunos temas de Ambulancia, en vivo:
“Trigal”“Raquel”“Earth Angel”
A partir de esa lógica, de aceptar que todo está permitido, los temas son deconstruidos, deformados, adulterados, maniatados y liberados sin complejos. Amigorena juega a ser una mezcla de noble travestido con azafata sexy, gobernanta inglesa y David Bowie en su época de Ziggy Stardust. Con su tono grave, ensambla muy bien las voces con Muriel, la única mujer del grupo, una auténtica revelación en el canto.
En ese clima de “terreno liberado” transcurren las canciones. Al clásico “Trigal”, de Sandro, le sigue un tema insuperablemente ochentoso, “I just wanna use your love tonight”, de The Outfield, en el que los dos guitarristas (Julián Vilar y Luciano Bonanno) se ponen espalda contra espalda como un dúo metalero y Muriel cabalga al mejor estilo de un western clase Z.
En “Raquel”, de los Decadentes, Muriel juega embobada con una rueda para hamsters. Luego llegan canciones de Alanis Morrisette, Technotronic y Soda Stereo, que han sido destripadas y vueltas a armar de pies a cabeza.
Pero uno de los momentos más divertidos de la noche es cuando arrancan con una suerte de cumbia electrónica que termina con el baterista, Mariano Torre, bailando axé bahiano. “Volvé a tu lugar”, lo intima Mike con su vozarrón de pocos amigos, antes de inaugurar una versión cool de “Tainted Love”, el tema que popularizó Marilyn Manson.
Más cerca del final del show, una versión -primero suave, luego explosiva- de “Boys don´t cry”, de The Cure, lleva el repertorio a lo más alto; Víctor toca el teclado con la lengua al mejor estilo Gene Simmons y Mike ensaya su swing usando el micrófono como un palo de golf.
El show cierra con un funk rabioso y una versión rapeada, con flashes flamencos, del tema de Julio Iglesias “Me olvidé de vivir”, en el que Muriel echa mano a las castañuelas mientras Mike y Mariano se trenzan en una batalla de raperos inadaptados. Cuando los integrantes de Ambulancia finalmente saludan al público con la clásica reverencia de los actores, no se sabe demasiado bien si uno ha estado viendo un recital o una obra de teatro. “Ambulancia es un viaje para mirar música”, dicen sus integrantes. En esa ambigüedad está el buen gusto.






-Cuando uno ve El Niño Argentino piensa dos cosas. Por un lado, “qué buena la actuación del Niño” y por otro lado, “¿quién es?”. Bueno, ¿quién sos?
-Soy un actor de varieté, desde que nací.
-¿Por qué desde que naciste?
-Porque toda la vida compuse. De chico jugaba solo. Tengo hermanas grandes,entonces no me quedaba otra que jugar en mi mundo. Y eso hacía que fuera explorando las capacidades que tenía. Como soy muy curioso, exploraba qué podía llegar a hacer con la voz, con el cuerpo, con la cabeza. Era meramente un juego. Y a medida que fue pasando el tiempo, me di cuenta… me fui viendo actor. No es exactamente que me di cuenta, sino que siempre lo tuve incorporado, desde chiquito. Con eso no te quiero decir que llevo el teatro en el alma. No. Soy una persona cómoda. Fui un pésimo alumno, no me gustaba estudiar. No se me daba por leer, sino que hacía cosas que se me tornaban fáciles, como la creación. Y decidí venirme a Buenos Aires, en 1992, para estudiar teatro, para ser actor. Desde entonces hasta que lo logré, pasaron muchas cosas, muchísimas cosas…
-¿Cuál es tu formación?
-Empecé con Santiago Doria. Estudié con él un año. Después, como soy cómodo, no seguí. Yo pensaba que me iban a golpear la puerta de mi casa… Con el tiempo te das cuenta de que tenés que prepararte. Hay cosas que uno trae y otras que hay que pulir, si no, no sirven de nada. Así que volví a estudiar, en este caso con Alfredo Zemma, en la Escuela de la Asociación Argentina de Actores, en la calle México.
-Yo también pasé por ahí. La Escuela funcionó durante los primeros años de la década del 90, pero inexplicablemente fue cerrada por la dirección, a pesar de su buen funcionamiento. No conozco a nadie que haya estudiado ahí. Es como una escuela fantasma.
¿En qué año estuviste allí?
-En el 94, 95. Estaba buena la escuela. También había circo.
-¿Y qué hacías ahí? ¿Stanislavsky?
-No, no. No estudié nunca a Stanislavsky. La formación ahí era más ecléctica. Después me dormí como dos años. No hice nada… Paralelamente hacía castings para publicidades, algún que otro desfile… Fui modelo… Y a partir del 98 empecé a trabajar. Antes tomé clases con Cristina Moreira: clown, bufón, máscara neutra. Empecé a hacer seminarios y workshops con Alejandro Catalán, Joy Morris. Las últimas clases que tomé fueron unos seminarios de Augusto Fernándes y Fernando Piernas.
-Eso es realmente strasberiano…. Mucha silla… Conociéndote como actor, no te imagino trabajando con esa técnica…
- No creas que me gusta siempre hacer reír. El Niño Argentino mismo, no es solamente una comedia.
-No lo digo por eso, sino por la inmovilidad que propone esa técnica, en la que todo pasa por la cabeza, el pensamiento…
-Sí. Es que si vos siempre hacés lo que te sale, te aburrís. Y no sólo eso, sino que te enviciás. Si yo hago lo que mejor sé hacer, me lavo, no se enriquece mi trabajo. Entonces voy a terrenos adonde me cuesta, en los que realmente te das cuenta que actuar bien es una cosa muy difícil. Te sale de a ratos. Actuar es eso que te sale por momentos.
-Y en televisión eso es más evidente…
-En televisión no sabés qué hacés… Más en una tira diaria, donde el guión, en general, es pobre, es un reciclaje de cosas, de rellenos. No se le da el tiempo ni la calidad de un unitario. Entonces, si no improvisás, te morís, te agotás. Para la televisión tenés que bajarte un programita para no intoxicarte de virus. Tenés que desarrollar inmunidad a muchas cosas. Si no, no podés hacer televisión acá…En teatro es otra cosa.
-¿Qué hiciste en teatro?
-En el ’98, lo primero que hice fue Despertar de primavera, de Frank Wedekind. Y a partir de ahí, no paré de trabajar. Con baches de tres meses, perdiendo tiempo… Después volvía. Me pasé toda una vida perdiendo tiempo. Acá no te estoy contando nada. ¡Si te contara los garrones…! Como era chico, me la bancaba, pero cuando vas sumando años…Aunque la vida es consecuente con lo que vas haciendo. A medida que te vas haciendo grande, vas padeciendo menos. Estás más fuerte, es otra cosa. A los diecinueve todo es nuevo. Podía no comer, dormía en una pensión cerca de Plaza San Martín…
-¿Y después?
-En teatro hice Payasos Imperiales, cuando estudiaba con Cristina Moreira. Después, un absurdo, Verídicamente opaco, sin pena ni gloria, pero estaba bueno el personaje. En el 2002, los sonetos de Shakespeare, con Guido D'Alvo y Vanesa Miller, con la dirección de Mónica Maffia. Después de eso, entré al programa Viva la diferencia, haciendo un personaje. Hacíamos vivos, sketches… un desastre. Después hice La cajita social show, con los Borenstein. Hice Tiempo Final, Ricos y Famosos, muchas cosas…. Gasoleros, Cuatro Amigas… ya no me acuerdo.
-En teatro hacés Shakespeare comprimido en el 2004…
-Antes hago Todos tenemos problemas sexuales, en la Trastienda. Después, teatro semimontado, en el Regina. Y después Shakespeare comprimido. Además formé una banda, Ambulancia, porque también soy cantante. Somos un grupo de actores que simulamos ser una banda. Es un espectáculo muy particular… Tomamos canciones clásicas y les cambiamos el género. Ponemos nuestra música. Y entre tema y tema hay situaciones muy sutiles. En el 2005 no hice teatro, hice televisión: Una familia especial, Sin códigos, La niñera, Casados con hijos, Quién es el jefe… Y después, El niño argentino.
-¿Y cómo llegás a El niño argentino? Se rumorea que a través de un casting.
-Mauricio Kartun hizo una audición. A mí me conocía a través de un video de Shakespeare comprimido y me llamó. Había que estudiarse parte de la obra, en verso. Jamás había hecho verso. Solamente en una audición con Jorge Lavelli, para La hija del aire, de Calderón de la Barca. Había que representar una parte leída y otra actuada. Nunca me imaginé que iba a quedar. No me mataba la idea… Cuando me mata algo, me pongo más nervioso… Lo hice y Kartun me lo confirmó a la semana. Fue una sorpresa. Yo me había olvidado.
-¿Ensayaron mucho?
-Siete meses. Desde noviembre de 2005. Estrenamos en julio de este año.
-¿Cómo construiste el personaje? Porque además de la dificultad del texto, es notable cómo aprovechás todo lo que le es periférico. En un momento el Niño lo dice: todo ese “entrenamiento en lo inútil”… ¿Llegaste a esa concepción del personaje por una facilidad propia o porque Kartun te lo propuso?
-Eso es creación colectiva. Todo lo que viste es creación de ambos. Algunas cosas salieron a partir de algo que él pedía, otras a partir de algo que yo proponía y él me decía “¡eso hacélo!”. Tirás quince y quedan dos. Kartun es una persona muy abierta, muy abierta. No te coarta…
-No defiende el texto a rajatablas…
-Sí que lo defiende, pero es abierto… Siempre y cuando acompañes al texto, acepta las propuestas. Tiene mucho sentido común.
Durante muchos años, la actuación culta era la capacidad del “buen decir”. Paralelamente, la actuación popular se apoyaba en la imitación de acentos extranjeros para producir comicidad. Con el ingreso de las técnicas modernas de actuación, basadas en la vivencia y luego relevadas por una preeminencia del cuerpo, el manejo de la palabra quedó considerablemente relegado. Eso se padece aun hoy, no sólo cuando no se entiende o no se escucha lo que los actores dicen, sino cuando no se aprovechan las posibilidades expresivas, plásticas y musicales de la voz y la palabra. Por ejemplo, en la puesta que mencionabas anteriormente, La hija del aire, se evidenciaba notoriamente la diferencia existente entre los actores españoles y los argentinos, siempre en detrimento de estos últimos. El tratamiento del verso en El Niño Argentino consigue recuperar esta pericia en el manejo de la palabra que parecía perdida. Vos contás que nunca trabajaste con verso. Sin embargo, en el espectáculo lo dicen de una manera tan natural, que el espectador entra, se olvida de que la obra está escrita de esa manera…
-Es que se te convierte en prosa, a fuerza de repetición. Nosotros, al principio, lo leíamos muy pausado. Pero es mucho más rápido. Tuvimos que romper con la cadencia, la musicalidad del verso decadentista, al que nosotros conocemos por el género gauchesco, las payadas. Antes había hasta radioteatro en verso. Primero tuvimos que estudiar todo ese texto de memoria y después, todo es práctica. La misma vida es práctica.
-¿Trabajaron directamente con el texto, no improvisaron?
-No. Improvisábamos acciones, pero con el texto.
-La obra recurre a géneros teatrales del pasado argentino. ¿Se documentaron?
-Mauricio es un tipo muy culto. No conozco un investigador tan riguroso. De ahí esa terminología, esos acontecimientos, conocidos como si fuesen actuales. El tipo indaga, investiga. Y así uno aprende, todo el tiempo. El tipo caía con fotos: “mirá, acá está el Niño, acá está el Muchacho. Ese sería el barco y ese sería el Oso Carolina”. Yo soy un ignorante. Soy una persona que no leo. Mis conocimientos son intuitivos. Me gusta hacer muchísimas cosas, pero me considero un ignorante. Entonces no hacía otra cosa que aprender. Mauricio debe haber aprendido conmigo de alguna manera algo, seguro… Pero yo me la pasé aprendiendo.
-Creo que El Niño Argentino es la mejor obra de este año, en tanto es una totalidad, donde lo formal y lo semántico no se excluyen, donde todos los elementos descuellan.
-Es una obra muy completa. Una gran comunión. En la vida tenés momentos como éstos, que no son muy frecuentes. Podés hacer obras copadas, llevarte bien. Pero en este caso, hay una gran comunión, donde justo para cada cosa está lo mejor, donde todo está en el momento más apropiado. No sé si “mejor” es la palabra que lo describe con más exactitud, pero es oportuna. No sé si somos los mejores todos, pero hay una poesía en todo. En la iluminación, la escenografía, los objetos y las relaciones de esas cuatro personas. Sería bueno que la obra continuara, que fuera a festivales. Me parece que es una pieza en la que recién estamos en el melón con jamón.
-Trata temas muy nuestros, que ahora no se valorizan, que están como borrados en nuestro teatro...
-Es característico en Mauricio hablar de la Argentina, de todo lo que esté vinculado, no a lo clásico, sino a lo popular. El es un investigador nacional. Habla de la Argentina, de lo rústico.
-¿Y no pensás que eso la convierte en una obra demasiado local?
-Es localista. Pero no deja de ser un entretenimiento. Algo siempre se entiende, aunque sea por dónde va la cosa. Es como si viniera acá un teatro japonés. Se te van a escapar un montón de cosas, pero no deja de ser un intercambio cultural, y está bueno
-No sé si incluso la gente de acá la entendió completamente.
-Sin ir más lejos, yo la entendí a medida que la fui haciendo. Ésta es una obra que habla del pasado. Quizá las personas más grandes van a aprovechar las sutilezas mucho más que nosotros. Porque hay terminología y marcas de otra época. Yo no conocía las costumbres, el trato de la aristocracia hacia su prole, que la plata salía del escritorio, que no estaba bien visto trabajar. Y mucha gente más joven no lo sabe, tampoco, a menos que sea lectora, que conozca la historia argentina.
-La historia del teatro también...
-Claro... El vodevil, la comedia, el teatro de balneario, todo lo que era el varieté... Eso que justifica todo lo que el Niño hace. Bueno, yo creo que siempre hay algo que no se entiende. Siempre. Hay algo que quizá ralenta el ritmo de la obra, porque es muy progresivo lo que se cuenta. El Niño Argentino era una obra mucho más larga. Pero muchísimo más larga.
-A mí me encanta la obra y la disfruto, pero mucha gente objeta la duración.
-Bueno, imaginate que iba a durar dos horas y cuarto, dos horas veinte. De todo el material, no sabés lo que Mauricio, con todo el dolor, sacó. ¡No sabés lo que yo hacía con El Niño...! El ascenso del Peón y la decadencia del Niño eran más progresivos, más paulatinos Se mencionaba mucho más la historia argentina. Había más perversión. La pelea, por ejemplo, duraba mucho más. Una lástima.
-¿Y el recurso a la vulgaridad, otra cosa que algunos reprochan?
-Eso es ignorancia... No se puede negar la calidad de un texto que está trabajado así... Lo interesante es que la vulgaridad esta asociada al conocimiento, al poder. Porque el Peón es naturaleza, es tierra, no conoce la traición, tiene valores, no sabe como ser vulgar.
-¿Cómo te llevás con el hecho de ingresar al teatro oficial y que gente que no te conocía, te conozca?
-Cero. Me gusta que mi trabajo sea reconocido y que me conozca más gente. Me gusta. Y lo que hago es para que lo conozca la gente y lo disfrute. Pero también es una consecuencia. Es una consecuencia de mucho tiempo de trabajo. Todo ha sido muy paulatino en mi carrera. Es solamente una consecuencia el hecho de que yo trabaje en el Teatro San Martín, un lugar al que fui a audicionar y a dejar material no sé cuantas veces y nunca me llamaron. Está bueno, está bueno, pero no me jacto de eso.
-¿Y con el reconocimiento de la crítica?
-Me enorgullece y me encanta. Pero no me duermo. Hay más todavía. Los éxitos hay que disfrutarlos sólo mediante la vida útil que tienen. Si te quedás en eso, se les va el brillo.

jueves, 11 de junio de 2009



Amigorena pasará dos meses en Europa y un año en "Ambulancia": “dejo la TV porque me tiene bastante cansado"
Luego de un año de intenso trabajo como Martín Pells en "Los exitosos Pells" (Telefe), y a horas de culminar con sus grabaciones con Endemol, Mike Amigorena no piensa en televisión. “Estoy agotadísimo así que lo único que tengo en mente es irme a viajar por Europa, divertirme”
Mike también aseguró que cuando regrese al país, a fines de agosto, o principios de septiembre, a pesar de las múltiples propuestas laborales, su energía estará puesta en una sola cosa: su Ambulancia". “Quiero aprovechar el buen momento de la banda, seguir rockeando y alejarme un poco de la televisión que me tiene bastante cansado”, aseguró.
"Ambulancia" interpreta canciones clásicas del pop y el rock con un estilo musical libre de prejuicios. En la banda Mike se pone en personaje y canta como Sting, como Julio Iglesias, como Robert Smith y también en su propio estilo personal.
"Ambulancia" está compuesta por otros cinco actores que van creando a largo del show un clima que transporta al baile, Muriel Santa Ana (34), Julián Vilar (32), Víctor Malagrino (34), Luciano Bonanno (33) y Mariano Torre (31), todos dirigidos por Sergio D’Angelo (49).
Mariano Torre, al ser protagonista de “Casi Angeles” (Telefe) y estar contratado por “RGB Entertainment” y “Cris Morena Group”, no puede utilizar su imagen en cuestiones relacionadas a la banda ya que tiene vendida su exclusividad. Sin embargo, no se desvinculó del grupo del que también fue fundador en 2003.
Si bien están tocando desde ese entonces, fue este año con el éxito de “Los exitosos Pells” que la banda liderada por el actor elegido por Francis Ford Coppola que despegó en popularidad. Su actuación más importante fue el 25 de mayo pasado en la celebración del Bicentenario de la ciudad en el Obelisco. La banda también agotó localidades en el teatro ND Ateneo el mes pasado


MI FORMACIÓN COMO ACTOR FUE LA VIDA
Remera blanca, pantalón cuadrille y las infaltables Toper, se sienta de una forma despreocupada para comenzar esta entrevista. Es parte de su personalidad.El niño mimado nacido en Mendoza más exactamente en el departamento de Maipú y adoptado por la Capital Federal, hizo un largo recorrido hasta llegar a tocar la cima en el campo profesional, pero Mike asegura no tener techo ni conformarse con los logros obtenidos.
Dice ser actor porque no cuesta y se define a si mismo como una persona cómoda a la que le gusta la buena vida y encontró en la actuación la mejor manera de ganarse el pan.
De Mendoza a Buenos Aires
.¿Qué extraña de Mendoza?Extraño el lugar, mi gente, mi familia. Pero todo con lo que conviví me lo traje. Siento que Mendoza es mi lugar, pero lo imprescindible lo llevo conmigo.
¿Cómo surgió este deseo de ser actor?Soy actor porque no me cuesta. Siempre me fue mal en el estudio y por eso decidí seguir actuación. Es una cuestión de comodidad, no me mato por actuar. Sí, soy conciente que es lo que me da de comer.
Mike, cuenta que paradójicamente vivió actuando.
“Era el más chico de una serie de hermanas, no me quedaba otra que jugar solo.Actuaba para divertirme, trataba de no ser yo, imitaba las voces de los personajes de los dibujitos animados, cantaba, jugaba mucho con la imaginación.”En 1992 viaja a Capital Federal para probar suerte. Los primeros años fueron duros, se la rebuscaba como podía pero fue su convicción por llegar a su objetivo lo que hizo que Amigorena, siguiera intentando ser actor.Ocho años después, finalmente logra conseguir su primer trabajo. Él asegura que lo hizo “mal” sin embargo, jamás dejo de intentarlo, estaba seguro que iba a vivir de la actuación.
Mike confiesa, que el actor es la vida misma, un buen actor se construye con los años, ya que trabaja del backup, si toca representar una perdida, automáticamente va a buscar ese sentimiento de experiencias ya vividas, si no están es muy difícil de actuar.“mi formación actoral fue mi propia vida.”
¿En que ámbito se siente más cómodo, en la televisión o en el teatro?Me siento más cómodo trabajando en teatro, el teatro te espera, la relación del actor y el teatro es como una pareja, se va construyendo a través del entendimiento y la espera.A la hora de componer un personaje, el teatro es el espacio que te permite pulirlo, te da más tiempo para comprender lo que decís y transmitirlo desde otro ámbito.
¿Y la televisión?
La televisión es lo menos, no hace falta ser artista, es tan sólo un negocio, tenes que ir y hacer, sino no sos efectivo. No discuto que la TV no sea arte, pero no transmite lo mismo que el teatro.La manera en la que se trabaja en TV es un desastre, es confuso lo que se quiere comunicar, la legitimidad de tu trabajo te la termina dando el público.Para lograr un espacio en el medio, si es que tenes la suerte de obtener un bolo de 30 minutos por lo menos, hay que tener en claro que es necesario salir a matar al protagonista para que digan, bueno, este tiene que tener un papel el día de mañana.
El niño argentino y la consagración
Un día como otros, el teléfono de Mike Amigorena suena, del otro lado Mauricio Kartun, lo convoca para audicionar, tenía una obra entre manos, El niño argentino.Mike pensó: “esta bueno, trabajar con este tipo y en el San Martín”.Finalmente, fue seleccionado para representar el papel del niño, y su compañero seria nada más y nada menos que Osqui Guzmán. Cuando le preguntan sobre él, Amigorena responde: “Osqui es un tipo que siempre cae parado, le des lo que le des lo sabe hacer bien.”Finalmente, Kartun, los reunió a ambos para leer la obra, sin saber que a partir de ese momento comenzaba a tejerse este gran éxito.
“El niño argentino es una gran comunión que no te pasa seguido. Te puede suceder como mucho, tres veces en toda la vida. Que todo se conjugue para que brille, es maravilloso..Esta obra llega para coronar etapa de mi vida, lo siento como un premio al esfuerzo que llevo hasta ahora, creo que es una consecuencia de lo vivido.” Confesó Mike
A pesar de ello, el actor asegura tener en claro que todavía no esta hecho.
Convocatoria Hollywodense
¿Cómo fue que Francis Ford Coppola te convoca para realizar el casting de su nueva película?En una de las funciones de El niño argentino, antes de salir a escena me avisan que esta Coppola en la sala, fue algo tan abstracto para mi, no pensé en ningún momento en cambiar el proceso creativo, sólo actué igual que siempre.Al finalizar la obra, nos saludo, mi ingles es pésimo, apenas llegue a interactuar con él, recuerdo que sacamos unas fotos y se fue.Mi vida siguió normal, hasta me había olvidado de la situación.A las dos semanas, me llama su asistente para que nos juntemos a comer.Ese día Paola Krum, otra de las actrices seleccionadas, estaba a mi lado, y en medio del restaurante, con toda la gente gritando, Coppola nos pidió que hiciéramos una improvisación en base al niño argentino.
No creí que hubiera salido bien, pero a fines de septiembre, me vuelve a llamar su asistente para invitarme al estreno de la ultima película de Coppola “Juventud sin Juventud”, que todavía no se había estrenado en Estados Unidos y lo haría en Argentina con un grupo selecto de amigos, no lo podía creer, fui con mi mamá que estaba de visita en Buenos Aires y después de ver el film, terminamos almorzando junto a él y sus amigos, fue algo extraordinario e irrisorio.
Más allá de todo, Mike asegura que él no se planifica, sabe que esta oportunidad le puede cambiar la vida, pero todo es circunstancial.
Su pasión, la música.
Más allá de sus sueños de actor, Amigorena, adora cantar, y no se priva de ello, forma parte de una banda llamada Ambulancia, que esta bajo la dirección de Sergio D´angelo, y compuesta por seis actores más.En marzo comenzaron a tocar en Clásica y Moderna a modo de prueba, y sin imaginárselo, comenzó a expandirse y gustar.
“Cantar me rompe la cabeza, podría dejar de actuar, pero de cantar jamás.”
Sin duda alguna Mike Amigorena, esta viviendo un sueño despierto, paso de ser actor “por casualidad” a convertirse en el elegido de Copolla, hoy se toma la vida con tranquilidad, y espera que esta vocación de ser actor lo lleve siempre por nuevos rumbos.
FICHA ACTORAL
Cursó estudios de actuación con Santiago Doria y Alfredo Zemma (Escuela de la Asociación Argentina de Actores), de clown, bufón y máscara neutra con Cristina Moreira y realizó seminarios con Alejandro Catalán, Joy Morris, Augusto Fernández y Fernando Piernas. Algunos de sus trabajos en teatro fueron Despertar de primavera de Frank Wedekind, en el Teatro IFT (dirección Daniel Crisafi, 1998), Payasos Imperiales, en el Margarita Xirgu (dirección Cristina Moreira, 1999), Verídicamente opaco en el Teatro Bajo Corrientes (dirección Federico Godfrid y Juan Sasiaín, 2000), Los sonetos de Shakespeare, en el BAC (dirección de Mónica Maffia, 2002), El testigo ,en el teatro Avenida(dirección B. Peralta,2002),Todos tenemos problemas sexuales, en la Trastienda (dirección Lía Jelín, 2002/2003), Shakespeare Comprimido, por el que obtuvo el Premio ACE a la Revelación (dirección Lía Jelín, 2004), El Niño Argentino, en el Teatro Municipal General San Martín (dirección Mauricio Kartun, 2006).Obteniendo los siguientes premios: Clarín(Revelación 2006),Teatro XXI(Mejor Actor 2006)Teatro del Mundo(Mejor Actor 2006).En televisión participó, entre otros, de los ciclos Tiempo Final, Ricos y Famosos, Gasoleros, Cuatro Amigas, La cajita social show, Viva la diferencia. Revelde way. Una familia especial, Sin código, La niñera, Casados con hijos, Malandras, Quién es el jefe, Dr. Miniatura. Sos mi vida. El Capo. Flash Informativo SonyEn cine, realizó los siguientes films: Yo soy sola (Tatiana Mereñuk, 2006), Un peso un dólar (Gabriel Condron, 2006), Tus ojos brillaban (Silvio Fishbein, 2003), Camanfildenois (Francisco Nocito, 2002), Vida en Marte (Nestor Frenkel, 2001), Pescado crudo (Milagros Roque Pitt y Alejandro Montiel, 2000).

miércoles, 10 de junio de 2009


Sos el protagonista y estás ocupando el lugar de galán, ¿cómo te sienta esa faceta?–Muy bien, porque no tuve que forzar nada para hacer de galán. No me considero un galán clásico, pero me divierte mucho hacer mi galán.
–Cuando te contaron del proyecto, ¿te imaginaste que iba a ser este éxito de hoy?–Uno siempre quiere hacer un éxito, de manera que cuando te toca, lo único que tenés que hacer es disfrutarlo después de todo ese tiempo, de toda una vida dedicada a este oficio. Cuando el éxito viene, se agradece y disfruta.
–Cuando se anunció a Mike Amigorena como el protagonista de una novela en el horario central de Telefe, más de uno se preguntó, ¿quién es?–Lo que siento es que tengo mucho para dar. Y si lo que hago entretiene, es una felicidad enorme para mí.
–Hace muchos años que te dedicás a la actuación, ¿considerás que el protagónico te llegó un poco tarde?–No, no, no. Es consecuente. El protagónico no es moco de pavo. Si no me llegó antes es porque no tenía la madurez para sostenerlo.
–¿Te imaginabas en Maipú, en tu Mendoza natal, que hoy ibas a estar rodeado de periodistas queriéndote hacer notas?–Siempre te lo imaginás y soñás con eso. Hice el trabajo de toda una vida dedicada a esto. Aun en Maipú me ilusionaba con llegar acá. Soy el más chico de mis hermanas, y siendo varón, no me quedaba otra que jugar solo. Vivía entre árboles, hablando con gente, era un héroe que tenía una misión e iba a rescatar a alguien o les ponía voces a los soldaditos. Y acá en la novela soy también el que viene a salvar a todos. Por eso creo que todo tiene que ver con uno. Nunca te pasa nada que no tiene que ver con vos.
–Alguna vez declaraste que mientras trabajabas, en lo único en que pensabas es en cómo ibas a distraerte después del trabajo, ¿es así?–No es nada nuevo trabajar, porque hay que sobrevivir. Trabajo, soy muy responsable en lo que hago, de manera de cuando no trabajo, me gusta no tener presión alguna. No hago nada que no quiera. Me gusta estar a la intemperie con la cabeza.
–¿Es cierto que cuando te convocaron no te dijeron que era para el protagónico?–No es tan así. Sebastián Ortega, el productor, me dijo que tenía ganas de trabajar conmigo y me comentó una serie de personajes, a lo que le dije automáticamente que yo iba a ser Martín Pells, y así fue. Yo me definí. Este es el mayor desafío que tuve como actor.
–Tenés escenas graciosas, pero jugadas, con Diego Ramos, que hace de gay...–Es interesante trabajar con Diego porque se ha creado entre nosotros muy buena química. La convivencia entre dos humanos, ya sea hombre o mujer, tiene que ser tolerante a la aceptación y al desapego a la misma vez.
–Pero es transgresor que en la tele se hable de la relación entre dos hombres…–El personaje se las rebusca para no herir al otro. Y, a la vez, se pone en el lugar del otro, algo que tanto nos cuesta.
–¿Te hiciste amigo de Diego Ramos?–La palabra amigo se forja con el tiempo. Somos muy buenos compañeros todos. Después se verá lo que pasa.
Contanos un poco de tu vida. ¿Estás sólo?–No, tengo muchos primos acá. Mis padres están en Mendoza, pero suelen venir. Hace quince años que vivo acá, ya estoy acostumbrado. Con mis padres hablo seguido, pero los veo de vez en cuando.
–Igual, desde ahora tu vida va a cambiar bastante...–No voy a dejar el barrio. Sólo voy a disfrutar de todo lo que me está pasando, pero sin alejarme de lo que soy. No me arrepiento de nada de lo que hice.
–De tus gustos y de tu vida privada se sabe poco. Pero empecemos por los gustos. ¿Te preocupa tu aspecto físico?–Me cuido y soy salvaje por momentos. Desde muy chiquito trato de respetar mi estilo en las prendas que me pongo.
–¿Y estás en pareja?–No tengo una vida alocada. Tengo muy buenos amigos y, por otro lado, tengo amigas. (Sonríe)
–¿Pero tenés novia?–No, no, no. No tengo tiempo ni ganas. Gran parte de lo que soy se lo debo a mis ex parejas. He tenido mujeres formadoras como persona, por suerte. He tenido pocas mujeres, pero me han encaminado.
–¿Con ninguna llegaste a convivir?–No.
–¿Sos difícil para eso?–Sí. Dependo de la libertad. Yo me muevo y divierto en libertad, y eso es egoísta, por momentos. Ahora no es momento de tener compromisos de ninguna índole.

martes, 9 de junio de 2009













SOS HERMOSO, SOS UNICO






















lunes, 8 de junio de 2009

“Tenemos una gran impunidad”
La integran actores y se mueven entre la parodia, la psicodelia y el juego teatral. El hit es una versión de “Vení Raquel”.
Muriel Santa Ana, única mujer de la agrupación, define los comienzos de la banda como “esotéricos”. Es que fue la visión de una gitana la que le dio origen al nombre. Cuenta la leyenda doméstica que Victor Malagrino se cruzó con una mujer que le leyó las líneas de la mano y divisó a los gritos una ambulancia. Así, “para exorcizar el maleficio”, él, más Mike Amigorena, Luciano Bonanno, Julián Vilar y Sergio D’ Angelo (todos actores) adoptaron la palabra y salieron a deambular con el experimento. “Una ambulancia nunca se detiene y eso pasa con nosotros”, definen.
Se dijo de ellos que parodian a grupos de rock, que se mueven incesantemente en un juego psicodélico y que la provocación del Señor Pells (Amigorena, voz del grupo) nace ya desde el vestuario, con pollera incluida y cara pintada. Pero los protagonistas están en desacuerdo con aquellas interpretaciones: “No parodiamos, deformamos versiones, transformamos, hacemos tergi-versiones”, coinciden y se largan a una entrevista tan anárquica como festiva en casa de Santa Ana (ex Lalola).
¿A qué suenan? A nada parecido. Pueden llegar a interpretar Vení Raquel (de Los auténticos decadentes) en una versión tan sutil, setentosa y romántica que la vuelve irreconocible. O Me olvidé de vivir, de Julio Iglesias, entre rap y flamenco. O reversionar con imaginación a The cure y Sandro. “Cualquier música se ajusta”, explica Amigorena distendido, un día que no graba Los exitosos Pells (Telefé). “Somos el DVD que lee todo”, bromea Bonanno antes de meterse a la cama extra large de Muriel para la producción de fotos.
Tienen la particularidad de ser dirigidos en escena (por D’Angelo). ¿Quién haría entonces un comentario más apropiado de sus shows? ¿Un crítico teatral o uno de música?
Mike: Uno de teatro. ¿Cómo catalogaría algo así el crítico de música? ¿Cómo catalogaría a alguien que no es músico? Cuando se encuentra con Ambulancia hay gran desprolijidad armónica que el crítico de teatro lo puede plasmar a la puesta en escena. Acá hay sonido mal ejecutado. Tenemos una gran impunidad.
Vilar: Hacemos una obra de teatro donde lo que se ve es a una banda de rock. Somos personajes. Jugamos a ser estrellas de rock. Es una obra teatral atravesada por música y sensaciones.
D’ Angelo: Ellos están poseídos.
Santa Ana: Ambulancia es un estado de ánimo de dos horas.
Con estas aclaraciones, ¿alguno entonces no sabe tocar y actúa, juega a tocar algún instrumento?
Bonanno: Si, y lo que no se sabe se aprende.
Mike: Cada uno está haciendo algo que no sabe. Es como lúdico. Desde chico amo la música. Empezamos por necesidad, sin planificar ni buscar nada y notamos que dentro del desastre, nos divertíamos y sonaba bien. Es el súmmum del juego.
¿Qué es lo más disparatado que pudieron reversionar?
Vilar: Los Wawancó, Domenico Modugno, el Paz Martínez.
Mike: Vení Raquel fue el distintivo. Nos representa. Nunca más pudimos hacer algo así.
Bonanno: Es como el trabajo de un actor que toma un texto clásico y lo transforma en otra cosa.
Con la ida temporal de Mariano Torres (hoy actor de Casi ángeles) e intercambio constante de roles (suenan desde teclados, baterías, guitarras a panderetas, flauta, kalimba y castañuelas), planean un primer disco y hoy se presentan en el ND Ateneo (ver Información) con una premisa: “Priorizamos la fiesta”.


Sos MUUY LINDO

La palabra “ambigüedad” no sólo comparte las tres primeras letras de “Ambulancia”, sino que es el término que más describe a este grupo al querer definirlo. Sus integrantes esbozan otros intentos: “Es un viaje para mirar música, la unión de siete cabezas que hacen una sola. Es un largo y placentero estado de ánimo en constante movimiento que no se detiene, una calesita musical con imágenes, música, teatro”. Lo que se conoce mediáticamente es que “Ambulancia” es el proyecto artístico de Mike Amigorena (37), el talentoso intérprete de “Los exitosos Pell$”, una aventura que comenzó siendo un juego entre el excéntrico actor nacido en Mendoza y sus amigos, Muriel Santa Ana (34), Julián Vilar (32), Víctor Malagrino (34), Luciano Bonanno (33) y Mariano Torre (31), todos dirigidos por Sergio D’Angelo (49). “Al principio, tenían la actitud del actor, tomaban una guitarra y pensaban que la iban a tocar como Jimmy Page. En el cumpleaños de un amigo vi la impunidad que tenían estos chicos y les propuse hacer algo” -explica D’Angelo a CARAS-. El caso de Mariano Torre es particular, ya que, por ser el protagonista de “Casi Angeles” (el galán que enamora en la ficción al personaje de Emilia Attias) y estar contratado por “RGB Entertainment” y “Cris Morena Group”, tiene exclusividad, por eso su imagen no puede ser utilizada en ninguna otra cosa que no sea el programa de TV. Pero Mariano sigue colaborando en la trastienda de “Ambulancia”, sin desvincularse del grupo del que también fue fundador en 2003.
Todo comenzó cuando estos actores estaban desocupados, se juntaron en una habitación a jugar a ser grandes estrellas de rock, y así empezó a mezclarse la actuación con la música.“Luciano Bonanno en su casa tiene muchos instrumentos y comenzamos a trabajar partituras bajadas de Internet. Como no somos músicos, había que hacer algo para que eso sonara como si realmente lo fuéramos. ‘Ambulancia’ es un proyecto que sigo haciendo porque no quiero abandonar el ‘barro’, que es lo que me nutre -confiesa Amigorena, antes de realizar un nuevo intento de definición-. ‘Ambulancia’ es un viaje para mirar música. Es una fusión entre el teatro y la música”, completa Mike.
Pero, ¿cuál es la reacción más frecuente del público frente a una propuesta tan creativa? “La gente que viene a un show de ‘Ambulancia’ no puede definir lo que ve. Lo que le pasa al público es lo que nosotros pretendemos. Las bases de los temas provienen de canciones que todos conocen, por ejemplo, aquella canción de Julio Iglesias, ‘Me olvidé de vivir’, pero cambiada de género y dentro de una situación delirante”, dice Sergio D’Angelo, el director del espectáculo que empieza a deslizarse del under hacia un mercado más amplio, a partir del éxito televisivo de Mike Amigorena, el “frontman” de la banda. Ahora, “Ambulancia” agregará dos nuevas funciones en el “ND Ateneo”, los días 12 y 13 de junio. Además, están por producir un DVD, para que sus fans disfruten de su show musical y visual. “Me fascina que mucha gente quiera venir a encontrarse con Martín Pell$ arriba del escenario de ‘Ambulancia’ y se encuentre con otra cosa completamente distinta. La mayoría sale encantada de ver el espectáculo. Yo siempre voy detrás de desafíos, si no me aburro y siento menos pasión -explica Amigorena, quien a mediados de junio terminará de grabar “Los exitosos Pell$”-. Es una gran intriga para mí cómo será mi vida después de Pell$. Voy a empezar a preparar un unipersonal para el teatro, una obra de un escritor francés que se llama Jean-Marie Koltès. Tengo muchas ganas de hacerlo”, acotó Mike.
La única mujer que integra “Ambulancia” es Muriel Santa Ana, hija del prestigioso actor Walter Santa Ana (la actriz en TV integró el elenco de “Lalola”, trabajo por el que tuvo una nominación a un Martín Fierro, además de participar en “Los exitosos Pell$”). “Lo conocí a Mike en una tira que hacíamos en 2005, para Pol-ka, que se llamaba: ‘Una familia especial’, donde hacíamos de hermanos marcianos. Nos hicimos amigos y me propuso sumarme a ‘Ambulancia’. Al ser actores, y haber pasado casi todos por programas de televisión, algunos con más éxito y otros menos, comprendemos el fenómeno de la repercusión mediática. El proyecto ‘Ambulancia’ es anterior al fenómeno ‘Pell$’, aunque no se puede negar que el trabajo de Mike en TV ayuda a la difusión” -dice Muriel-. Por su parte, Julián Vilar, que trabajó en las tiras televisivas “Resistiré” y “Montecristo”, asegura que se eligió el nombre “Ambulancia” porque “es etéreo, no tiene nada que ver con un grupo de rock ni alude a una compañía teatral, no se puede encasillar con nada”. A su lado, Víctor Malagrino, aporta su punto de vista. “El nombre no se lo pusimos por lo que, literalmente, representa y eso es precisamente lo mismo que el grupo hace con las canciones clásicas, que las terminamos presentando con otra forma”, asegura. Pero a la hora de declarar la pasión que despierta ser parte de “Ambulancia”, Luciano Bonanno (trabajó en “Por Amor a Vos”, junto a Claribel Medina y Miguel Angel Rodríguez), es muy explícito.“Yo rechacé trabajos en teatro por hacer ‘Ambulancia’, porque lo que siento arriba del escenario nunca lo experimenté con otros espectáculos. ‘Ambulancia’ es un proyecto de vida”, concluye Luciano, mientras Mike Amigorena y el resto de los integrantes asienten con complicidad.

domingo, 7 de junio de 2009




La cara de torta mas linda
Festejando su cumple en el Teatro,cuando Mariano le encajo un tortaso

Ambulancia - Me olvidé de vivir


Ambulancia version azul :

De tanto correr por la vida sin freno
Me olvidé que la vida se vive un momento
De tanto querer ser en todo el primero
Me olvidé de vivir los detalles pequeños.

De tanto jugar con los sentimientos
Viviendo de aplausos envueltos en sueños
De tanto gritar mis canciones al viento
Ya no soy como ayer, ya no se lo que siento

Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir

De tanto cantarle al amor y la vida
Me quede sin amor una noche de un día
De tanto jugar con quien yo más quería
Perdí sin querer lo mejor que tenía.

De tanto ocultar la verdad con mentiras
Me engañé sin saber que era yo quien perdía
De tanto esperar, yo que nunca ofrecía
Hoy me toca llorar, yo que siempre reía.

Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir

De tanto correr por ganar tiempo al tiempo
Queriendo robarle a mis noches el sueño
De tanto fracasos, de tantos intentos
Por querer descubrir cada día algo nuevo.

De tanto jugar con los sentimientos
Viviendo de aplausos envueltos en sueños
De tanto gritar mis canciones al viento
Ya no soy como ayer, ya no se lo que siento.

Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir

sábado, 6 de junio de 2009

Produccion Revista BRANDO





Mike Amigorena

Actor, músico, romántico y misterioso... Muchos en uno. El señor Pells es muchos hombres en uno en su vida real. Otra cosa: ¡Está soltero!

El chico sexy de Maipú (Mendoza) confiesa que se guía por la intuición y "hasta ahora, en las cosas fundamentales, no me fue mal". Se reconoce muy enamoradizo "tengo gusto por cada una de las mujeres, me deleitan". ¿Sus sueños? "Viajar, tener un campo, criar animales, muchas cosas".


5 Preguntas a Mike Amigorena:

El actor responde con la seducción que lo envuelve, nuestro cuestionario atrevido. Advertencia: Para leerlo, elegí un lugar relajado, no tiene desperdicios.

1- ¿Con cuál de tus dos personajes en "Los exitosos Pells" te sentís más identificado?
Tengo características de los dos... Por un lado, la comprensión y la ternura de Gonzalo y por otro el individualismo de Martín. En realidad, todos tenemos subpersonalidades; uno se activa o se aquieta con la otra, y eso hace que no seas un queso.

2-¿...Un queso?
Claro...Martín es obsesivo y ambicioso, y eso, tarde o temprano te lleva a quedarte solo. Además ¡ A mi me gustan las mujeres! A Martín Pells no...

3-Si, que suerte...¿Y qué es lo primero que mirás en una mujer?
Me encantan los pies; a veces me pueden erotizar más que los pechos. Para mí las lolas tienen más que nada energía, pero depende el cuerpo.

4- ¿Y en invierno, que todas andamos con botas, cómo haces?
Es que por eso me resultan erotizantes, porque no es común ver un pie que te guste, que te atrape y que te diga mucho de esa persona. Y a otro nivel, me seduce de una mujer la discreción, la inteligencia...

5-Si hablamos con una ex novia de Mike ¿Que nos diría?
Que soy impredecible!.

AMBULANCIA


Michael Amigorena
Nació en Maipú, Mendoza, el 30 de mayo de 1972, de ascendencia italiana por parte materna y vasca por parte paterna, tiene dos hermanas mayores: Graciela y Lilet. Fue un niño problemático, repitió tres veces cuarto año de la escuela secundaria y fue expulsado de varios colegios.
En el año 1992, a los 19 años y en búsqueda de un futuro como actor, se estableció en una casa de inquilinato de Buenos Aires y para mantenerse comenzó a realizar diversos trabajos, entre ellos repartidor de pizzas, telemarketer, cadete, promotor y modelo.
Estudió teatro con Santiago Doria pero abandonó una vez culminado el primer año. A mediados de los ‘90 recomenzó sus estudios, esta vez con Alfredo Zemma en la escuela de la Asociación Argentina de Actores y posteriormente tomó clases de clown, bufón y máscara neutra con Cristina Moreira. En el año 1998 realiza su primer trabajo como actor en la obra Despertar de primavera, de Frank Wedekind.
Dice que siempre le gustó actuar, desde que era niño le ponía voces a los muñecos o imitaba a personajes. Reconoce que nunca le gustó estudiar, pero dice que de haberlo hecho habría sido médico forense porque le fascina la anatomía. Tiene una banda, llamada "Ambulancia" junto a Victor Malagrino, Luciano Bonnano, Muriel Santa Ana, Mariano Torre, Julián Vilar y el productor Segio D'angelo. Hacen covers y también temas propios, Mike canta vestido de mujer. Se presentan los viernes a la medianoche en Velma Café. Fue elegido por el director Francis Ford Coppola para grabar "Tetro" una película realizada en Argentina con muchos actores argentinos como Leticia Brédice y Sofía Gala, entre otros.


Sergio D'Angelo
Actor y director. Dirigió la reconocida obra “Adentro” (espectáculo protagonizado por Gabriel Goity) la cual recibió tres premios “Estrella de Mar” (como Mejores actores protagónicos y Mejor Comedia, 2003-2004) y una nominación para el Premio Clarín como Mejor Espectáculo Off; puso en escena cerca de veinte obras, entre las que se cuentan “Kabaret Líquido” con Katja Alemann en el Maipo Club, “Los Prójimos” de C. Gorostiza – Centro Cultural Recoleta y Auditorio del Pilar, tambien en en CCR "Pronto Volverán los Buenos Tiempos" (actualmente en cartel) Año 2000 y 2001-“Mis seres queridos” – Fundación Banco Patricios , C. C. Rojas , VI Festival Internacional de Teatro Universitario de Colombia, presentándose en ciudades tales como Bogotá, Cúcuta y Pamplona, Pcia. De Santa Fé y Bariloche-, “El Alma Secreta de las cosas” –Fundación Banco Patricios, C. C. Ricardo Rojas, C. C. Recoleta, C. C. San Martín, Rosario y Bariloche-.

Victor Malagrino
Es actor y músico. Entre los años 1999 y 2005, formó parte de la Compañía teatral Sucesos Argentinos, realizando funciones en Buenos Aires, Colombia, Perú, Uruguay, México y el interior del país. Desde 2001 es codirector de la compañía Cacuara & the beauty-fools. Actuó en las obras “El vuelo”, “Felis”, “Brazos quiebran” y “Unísono” de Marcelo Savignone. Improvisa la música del espectáculo “En sincro”. En televisión "Lalola" (2007/08)

Julián Vilar
Trabajos (teatro) :
"Rey Lear" de W. Shakespeare. Dirección Rubén Szuchmacher. (estreno Julio 2009)
"Muerte de un viajante" de A. Miller. Dirección Rubén Szuchmacher. (Paseo La Plaza)"Boquitas", de Gilda Bona. Dirección Paula Travnik. (Elkafka Espacio Teatral). "Comunidad", de Carolina Adamovsky. (Espacio Callejón), “Eres mi noche de amor” de Diego Manso. (ElKafka Espacio Teatral.). “Novela” de y por Matías Umpierrez. (ElKafka Espacio Teatral.); “Las Troyanas” de Eurípides. Dirección Rubén Szuchmacher. (Teatro Coliseo); “Qué Supimos Conseguir...” Dirección de Rubens Correa. (Teatro Del Pueblo); “Bulimia” de y por Leo Maslíah. (Paseo La Plaza Sala Colette); “Antes/Después” de Ronald Schimmelpfennig. Dirección de Rubén Szuchmacher. “Adelaida” de Ivana Steinberg dirigida por Silvina Rodríguez en el teatro La Barraca. entre otras.

Mariano Torre
Realizó seminarios de mimo con Igon Lerchundi y Roberto Escobar en la E.N.A.D; de clown con Cristina Moreira; de violencia y destreza corporal con Hernán Martínez y Juan Pablo Carrasco y de rítmica y expresión con Rubén Ramos.Estudió danza folklórica con Juan Cruz Guillen y Mónica Díaz; tango con Carlos Rivarola y técnica vocal con Mónica ZardiTiene tercer año completo en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático.

Luciano Bonanno
Es actor, egresado de el Conservatorio Nacional en Rosario.
en teatro trabajo en : Cremona, teatro nacional Cervantes (dirigida por Helena Tritek).Payasos Imperiales , en el Margarita Xirgu (dirección Cristina Moreira), Unisono, Brazos Quiebran , Feliz, El Vuelo, en el teatro Belisario (dir. Marcelo Savignone), Las 20:25 en el Teatro Pairo (dir. Helene Tritek) Cacuara & the beauty-fools, en Belisario, Otelo ,en el Ombligo de la Luna (dir. G.Prado), Quedeque, teatro Arlequino.

Muriel Santa Ana
Actriz. En teatro trabajó bajo la dirección de Jaime Kogan, Rubén Szuchmacher, Luciano Suardi, Leonor Manso, Betty Gambartes, Vivi Tellas, Emilio García Wehbi. En el teatro San Martín actuó en los siguientes espectáculos: Galileo Galilei, La ópera de tres centavos, La casa de Bernarda Alba, El pan de la locura, Woyzeck y Tres Hermanas. Integró el elenco de la obra Chicas Católicas.
En televisión formó parte del elenco de "Lalola", “Una Familia Especial” y “Juanita la Soltera”.

Boys Don´t Cry


I would say I'm sorry
If I thought that it would change your mind
But I know that this time
I have said too much
Been too unkind

I try to laugh about it
Cover it all up with lies
I try and laugh about it
Hiding the tears in my eyes
Because boys don't cry
Boys don't cry

I would break down at your feet
And beg forgiveness Plead with you
But I know that it's too late
And now there's nothing I can do



Aquí estoy yo
Para hacerte reir una vez mas
Confia en mi deja tus miedos atrás y ya veras
Aquí estoy yo con un beso quemandome los labios
Es para ti puede tu vida cambiar dejame entrar
Le pido al sol que una estrella azul
Viaje hasta a ti y te enamore su luz
Aquí estoy yo
Abriendote mi corazón
Llenando tu falta de amor
Cerrandole el paso al dolor
No temas yo te cuidare
Solo aceptame
Aquí estoy para darte mi fuerza y mi aliento...
Y ayudarte a pintar mariposas en la oscurdad
Seran de verdad ....








All my little plans and schemes
Lost like some forgotten dream
Seems that all I really was doing
Was waiting for you

Just like little girls and boys
Playing with their little toys
Seems like all they really were doing
Was waiting for love

Don't need to be alone
No need to be alone

It's real love
Yes, it's real love
Oh, it's real love
Yes, it's real love

viernes, 5 de junio de 2009





I love you MIKEEE





HAY TU NO SABES LO QUE ME HACES SENTIR
NO TE IMAGINAS LO QUE ME HACES VIVIR

jueves, 4 de junio de 2009




Bicentenario - Himno a San Martin
Poor EL MEJOR MIKEE AMIGORENA
TEEEEE AMOO MUCHO (L)




Actor Protagonista De Comedia:
Damián De Santo (B&B y Bella Y Bestia – Telefe)
Miguel Ángel Rodríguez (Por Amor A Vos – Canal Trece)
Mike Amigorena (Los Exitosos Pells – Telefe)
Nicolas Vázquez (Casi Ángeles – Telefe)
Raúl Taibo (Por Amor A Vos – Canal Trece)

Telecomedia:
Amanda O (América)
Los exitosos Pells (Telefe)
Por amor a vos (Canal Trece)

Actriz Protagonista De Comedia
Carla Peterson (Lalola – América y Los Exitosos Pells – Telefe)
Claribel Medina (Por Amor A Vos – Canal Trece)
Griselda Siciliani (Patito Feo – Canal Trece)
Natalia Oreiro (Amanda O – América)
María Valenzuela (Son De Fierro – Canal Trece)